viernes, 29 de junio de 2012

PNL Un cuento para vencer obstáculos

Un hombre encontró el capullo de una mariposa.

Un día, apareció en él una pequeña abertura, entonces se sentó y observó durante varias horas cómo la mariposa luchaba, esforzándose para poder pasar a través de ese agujerito.

Luego, le pareció que la mariposa ya no progresaba; era como si hubiera llegado al límite de sus posibilidades y no pudiera seguir avanzando. Es por eso que decidió ayudarla: tomó una tijera y cortó el pedacito restante del capullo. La mariposa salió fácilmente, pero tenía el cuerpo hinchado y las alas pequeñas y arrugadas. El hombre siguió observándola, esperando que en cualquier momento las alas pudieran agrandarse y expandirse para poder soportar el cuerpo que, a su debido tiempo, se contraería.
Nada de eso sucedió. De hecho, la mariposa pasó el resto de su corta vida arrastrándose con el cuerpo hinchado y las alas encogidas. Nunca pudo llegar a volar.

Lo que el hombre no comprendió, en su bondad y apuro, es que el obstáculo del capullo y la lucha necesaria para que la mariposa pudiera pasar por la diminuta abertura era el modo en que Dios obligaba a que el fluido del cuerpo de la mariposa llegara a sus alas para que estuviera en condiciones de volar una vez que se liberara del capullo.
Algunas veces, las luchas y dificultades son exactamente lo que necesitamos en nuestras vidas, son oportunidades de aprendizaje en nuestro camino hacia nuestra evolución y desarrollo personal.
Si somos creativos, si actuamos con decisión y confiados en nuestras capacidades, los obstáculos serán retos que nos permitirán hacer los cambios necesarios en nuestro camino.De esos desafíos surgiremos fortalecidos, motivados y orientados hacia el éxito en  el  logro de nuestras metas.


viernes, 15 de junio de 2012

PNL *Las creencias*

Son generalizaciones de nuestras acciones, acerca de lo que hacemos o proyectamos hacer.
Son filtros muy poderosos, que influyen en la manera de percibir e interpretar la realidad, conforman la base de nuestra identidad.
Definen los sentimientos, emociones y nuestro estado de bienestar.
Tienen un efecto organizador de nuestros recursos. Lo que creo es. Desde allí actuamos, ya que las consideramos certezas.

Que las creencias que construimos sean limitantes o potenciadoras va a depender de nuestros estados internos al momento de procesar las experiencias, aunque muchas de ellas sean impuestas por nuestro entorno familiar, social, educativo.
Al estar tan arraigadas en nuestro cerebro, en nuestra neurología, cuando actuamos lo hacemos siempre teniendo como base una creencia profunda.
Cuando queremos descubrir la creencia que sustenta un comportamiento preguntamos ¿Por qué?

Si esta creencia es expansiva, nos sentimos con capacidades, seguros, confiados, motivados y con expectativas de éxito.
Si las creencias son limitantes impedirán la realización de cualquier acción.

La PNL basa su estudio en la experiencia subjetiva, orientada a la excelencia, nos permite darnos cuenta que podemos cambiar las creencias, elegir cuales son las que nos potencian y lograr un mejor desarrollo personal.

Propongo este ejercicio para reconocer la creencia expansiva que hay detrás de un comportamiento:

-Piense en un comportamiento expansivo, algo que haga bien, escríbalo y responda:

¿Por qué hace esto?
¿Qué significa esto para Ud.?
¿Qué pasaría si no lo hiciera?
¿Qué considera enriquecedor en hacer esto?

Recuerde

Todas las personas de éxito tienen un conjunto de creencias poderosas, empezando por pensar que las cosas son posibles y poniendo hasta la última fibra de sus cuerpos en buscar como poder hacerlo.

sábado, 26 de mayo de 2012

PNL La autoestima

                              La primera y mejor victoria es
                         la conquista de uno mismo

La autoestima es nuestra valoración personal, la aceptación, es la conciencia que poseemos los recursos necesarios que nos conducirán el éxito en el logro de nuestras metas y al estado de bienestar.
Nos sentimos confiados y seguros de nuestro poder interior, sabemos reconocer las oportunidades, y respondemos a los desafíos que se nos presentan, tenemos capacidad de recuperación y respuestas.

Una autoestima sólida, consistente tiene como base el respeto y la confianza en uno mismo como también la responsabilidad de hacernos cargo de nuestra vida, elegimos, somos proactivos, positivos, flexibles, nos atrevemos a los cambios con convicción.
Nuestras creencias son expansivas.

Cuando nuestra autoestima el baja, nos sentimos inseguros, impotentes, nos boicoteamos, no nos atrevemos al cambio por falta de confianza, impuso y motivación. Nuestro diálogo interno es negativo. Estamos a merced de otras voluntades, somos dependientes, necesitamos la aprobación de los otros. Difícilmente podemos poner límites.
Nuestras creencias son limitantes.

Piense cual es su imagen actual.
Cuales son sus fortalezas y sus puntos débiles.
Se siente en equilibrio con sus pensamientos, emociones y su manera de actuar.
Cuales son los valores que sustentan su imagen personal.
Cuales son sus deseos y necesidades.
Que le dice su voz interior.
Como reacciona frente a los fracasos.
Se siente merecedor de lograr lo que se propone y ser exitoso.

                                     Mi Yo

              Necesito recordar: en el mundo
              No hay nadie como Yo.
              Un Yo que se da permiso
              para descubrirse y usarse con amor.
              Un Yo que se observa a sí mismo
              y contempla un hermoso instrumento.
              Un Yo que se permite que
              las cosas sucedan.
              Que se ama, que se aprecia,que se valora
                
                                                           Virginia Satir.


domingo, 13 de mayo de 2012

PNL - Comunicación no verbal

Las personas tenemos dos maneras diferentes de interactuar al relacionarnos con otra persona, mediante el lenguaje verbal y el corporal ( no verbal).
En este punto tiene especial importancia observar aspectos a los que normalmente no prestamos importancia como son el tono y las palabras que decimos, la rapidez o la lentitud del discurso, la frecuencia de la respiración, la mirada, los gestos, el movimiento del cuerpo, de nuestras manos, la postura. Todo ello determina nuestra actitud y nuestras intenciones.
Observar a los demás y observarnos a nosotros mismos es un primer paso para conseguir una corriente de comunicación exitosa y es la base para generar el rapport.

Cuando nos comunicamos interpersonalmente ¿Cómo demostrar que prestamos atención al interlocutor y que respetamos su visión del mundo?
Una de las claves para establecer relaciones interpersonales satisfactorias es dispensar a los demás la atención y el reconocimiento que merecen. Este reconocimiento hace florecer lo mejor de nosotros mismo y mostrarlo al exterior.
Conceder nuestra atención al otro constituye una acción de reconocimiento de su identidad.

Concordamos o acompasamos nuestro lenguaje corporal con el de otra persona con el propósito de compartir y comprender su experiencia del mundo. La concordancia corporal representa una maravillosa vía de entrada a dicho mundo, ya que el modo en que empleamos nuestro cuerpo influye en nuestro estado afectivo y forma de pensar.
Concordar no es imitar, es algo semejante a "danzar".
Dos personas que bailan no se imitan, se complementan y sus movimientos expresan la relación que existe entre ellas.

Propongo un ejercicio:


Entable una conversación banal con alguien y, cuando se sienta a gusto, concuerde su lenguaje corporal con el de su interlocutor; adopte la misma postura la frecuencia y la magnitud de sus gestos, su respiración y tono muscular, la comunicación se tornará más fluida.
Luego, rompa la concordancia: cambie de forma drástica su lenguaje corporal y fíjese en qué sucede con la fluidez de la comunicación.

domingo, 29 de abril de 2012

PNL - Nuestros recursos.

La Balsa

Juan viajero de profesión venía de atravesar un bosque muy espeso y se encuentra frente a un inmenso río.
La orilla era peligrosa. Estaba infectada de cocodrilos y todo tipo de insectos venenosos.
La orilla del otro lado parecía segura y tranquila.
Juan no encontraba manera de cruzar a otro lado.
Decidió construir una balsa con madera y ramas. Tardó cuatro días en terminarla.
Cruzó el río con mucha dificultad. Llegó a la otra orilla. Era segura y apacible tal como la imaginaba.
Entonces dijo: “Esta balsa me ha sido de gran ayuda. Me permitió llegar a un lugar seguro. La llevaré conmigo a todas partes”. Y se alejó con la balsa…a cuestas.

Tomando como ejemplo esta metáfora imagine que para lograr sus objetivos necesitará cruzar a la otra orilla. Desde su estado presente deberá llegar al estado deseado, para realizar ese trayecto necesitará identificar y organizar sus recursos.

Construya “su balsa” y piense:

¿Qué recursos (pensamientos, capacidades, creencias expansivas, aprendizajes, estados emocionales llevaré para que me permitan llegar de manera exitosa a la orilla?
¿Cuales poseo?
¿Cuales no tengo y necesito?

Cuando somos conscientes de nuestros recursos maximizamos nuestras posibilidades de éxito.

Con el objetivo bien definido, encontrándose motivado, en estado pleno de recursos el siguiente paso es pasar a la acción, para ello recuerde que será de utilidad llevar en su equipaje -decisión-valor-compromiso-disciplina-flexibilidad-.

Su balsa también será segura.
Buen viaje!!!

lunes, 16 de abril de 2012

PNL. La comunicación

La compenetración constituye el primer paso hacia una buena comunicación. A pesar de que todos poseemos la habilidad de comunicarnos, a veces se generan malentendidos.
Si es usted un ser humano, se habrá encontrado alguna vez en la situación de recibir una respuesta que le ha dejado asombrado, tras haber afirmado algo que a su parecer era evidente. Un comentario inocente se interpreta a veces como una cuestión personal, o una oferta de ayuda bienintencionada es rechazada con un "¡no se entrometa!". Para nosotros el ofrecimiento estaba claro, pero no así para nuestro interlocutor.

También puede ocurrir a la inversa, es decir, que lo que entendemos no se corresponda con lo que quería decir la otra persona. Si alguien le dice "acabaré enseguida", usted puede interpretar que estará listo en media hora, cuando el otro tal vez se refiere a medio día.

La comunicación humana no es como el alfabeto Morse, donde cada símbolo tiene un significado fijo. Se cuenta un chiste sobre dos psicoanalistas que se encuentran en la calle. Uno le dice al otro: "Buenos días. ¿Cómo está usted?" Y el otro piensa: "Me pregunto qué querrá decir con eso." 

No podemos evitar hallar un significado a cuanto vemos, oímos y sentimos. No sólo somos habilidosos y creativos como comunicadores, sino también como oyentes. Los malentendidos son el precio que pagamos por disfrutar de la capacidad de trasmitir e inferir los innumerables matices de un mensaje. A veces parece un milagro que nos entendamos los unos a los otros. 


El objetivo de la comunicación es transmitir un significado. ¿Cómo sabemos si lo hemos conseguido? Cuando la otra persona comprende el mensaje.


El emisor no puede decidir cómo debe interpretar el receptor su mensaje, sólo cómo le gustaría que lo interpretase. En la comunicación no existe el fracaso, pues siempre se comunica algo, aunque cabe la posibilidad de que no sea lo que pretendíamos. Las respuestas que recibimos son valiosos indicadores de qué sucede y constituyen una guía para saber cómo debemos actuar a continuación.

La siguiente premisa de la PNL lo resume:
El significado de la comunicación está en la respuesta que recibimos.

¿Cuáles serán las consecuencias de actuar como si esta premisa fuese cierta?
Quizá sienta curiosidad por fenómenos como los siguientes: ¿Cómo se producen los malentendidos? ¿Cómo pueden evitarse? Esto suele conseguirse prestando atención a las respuestas de la otra persona, no intentando adivinar sus pensamientos o intenciones. Con un poco de atención y sin dar grandes rodeos podemos identificar malentendidos antes de que tengan consecuencias graves.” 

Autor:

Joseph O'Connor es uno de los autores más interesantes y difundidos de la PNL. Actualmente se dedica al Coaching con PNL, una versión propia de este enfoque que toma la PNL y la pone en sistema a través de un proceso de Coach.
Es uno de los formadores de PNL más conocidos y respetados en todo el mundo. 
Es cofundador de la Internacional Coaching Community (ICC).

jueves, 29 de marzo de 2012

PNL - METÁFORA: LA CARRERA DE RANAS

Érase una vez una carrera de ranitas. El objetivo era alcanzar lo alto de una gran torre.
Había en el lugar una gran cantidad de espectadores.
Comenzó la carrera. Los espectadores no creían que las ranitas pudieran alcanzar la meta y se escuchaba decir: - que lástima esas ranas no lo van a lograr…no van a poder.
Así las ranitas comenzaron a desistir en su intento. Aunque había una de ellas que persistía y continuaba la subida en busca del logro del objetivo. Se sentía segura y confiada.
La multitud seguí diciendo ¡qué pena no lo va a conseguir! .
Finalmente la ranita llegó a lo alto de la torre.
La curiosidad se apoderó de todos los espectadores, querían saber como lo había logrado y fueron a preguntarle, allí se dieron cuenta que la ranita era SORDA.

Evite que personas con pensamientos negativos derrumben sus mejores y más sabias esperanzas. Sea sordo
Recuerde el poder de las palabras.
Hable en positivo, en forma clara y precisa.
Sustituya el PERO por el Y. si usa el PERO incluya a continuación el AÚN, o el TODAVÍA

Evite usar el DEBO y el TENGO llevan implícito una obligación extra.
Crea en usted mismo y en sus capacidades.
Actúe con determinación y compromiso.
Prepare un plan de acción.
Siéntase merecedor del objetivo que se propone.

RECUERDE:
-Importa mucho más lo que piensa de si mismo que lo que los otros piensan de usted-

domingo, 11 de marzo de 2012

PNL. La inteligencia emocional

                                     

La habilidad de reconocer nuestras emociones y saber manejarlas es lo que Daniel Goleman (psicólogo estadounidense) definió como Inteligencia Emocional. Este concepto enfatiza el papel preponderante que ejercen las emociones en nuestra vida,  cuando nos enfrentamos a momentos difíciles y situaciones importantes, que pueden dar como resultado una acción que culmine de forma exitosa o fracase.
Cada emoción nos define para la acción, al tenerlas en cuenta podremos utilizarlas para obtener los resultados deseados, ellas guían nuestra conducta, logrando relacionarnos mejor con nosotros mismos y con nuestro entorno

Anthony Robbins nos propone 6 pasos para el dominio emocional:

Cada vez que sientas una emoción dolorosa puedes dar 6 pasos para romper con rapidez tus pautas limitadoras, encontrar el beneficio de esa emoción, situarte en una posición que te permita aprender la lección para el futuro y eliminar más rápidamente el dolor que te produce.

PASO 1: IDENTIFICA LO QUE SIENTES.

Las personas nos sentimos con frecuencia tan sobrecargadas que ni siquiera sabemos lo que nos pasa. Lo único que sabemos es que estamos siendo "atacados" por todas esas emociones y sentimientos negativos.

Lo primero es detenerse y preguntarse:
 "¿Qué estoy sintiendo ahora realmente?".
Al identificar lo que estás sintiendo realmente, puede disminuir aún más la intensidad, lo que te facilita aprender de tu emoción, y afrontar la situación con mayor facilidad y rapidez.


PASO 2: RECONOCE Y APRECIA TUS EMOCIONES

No queremos que nuestras emociones sean erróneas. La idea de que cualquier cosa que podamos sentir sea "errónea" constituye una forma de destruir la comunicación sincera con nosotros mismos.

Agradece el hecho de que haya una parte de tu cerebro que te envía una señal de apoyo, una llamada a la acción para efectuar un cambio, ya sea en tu percepción de algún aspecto de tu vida o en tus acciones. Si estás dispuesto a confiar en tus emociones, sabiendo que, aún cuando no las comprendas en ese momento, todas y cada una de las que experimentas están ahí para apoyarte a efectuar un cambio positivo, detendrás inmediatamente la guerra que antes librabas contigo mismo. En lugar de eso, te sentirás moviéndote hacia soluciones sencillas.

Aquello a lo que te resistes, tenderá a persistir. Cultiva la sensación de aprecio por todas tus emociones y, lo mismo que un niño que necesita atención, descubrirás que tus emociones se "calman" casi de inmediato.


PASO 3: TENER CURIOSIDAD POR EL MENSAJE QUE TE OFRECE ESA EMOCIÓN.

Si te sitúas en un estado mental en el que sientas verdadera curiosidad por aprender algo, esto constituye una  interrupción de cualquier emoción y te permitirá aprender mucho sobre ti mismo. Sentir curiosidad te ayuda a dominar tu emoción, a solucionar el desafío y evita que el mismo problema vuelva a surgir en el futuro.

He aquí tres preguntas que puedes hacerte para sentir curiosidad acerca de tus emociones: 
¿Qué es lo que deseo sentir realmente?
¿Qué tendría que creer para sentirme como me he estado sintiendo?
¿Qué estoy dispuesto a hacer para crear una solución y manejar esto ahora mismo?
Al experimentar curiosidad por tus emociones, aprenderás distinciones importantes acerca de ellas, no sólo hoy, sino también el futuro.

Paso 4: OBTÉN CONFIANZA EN TI MISMO

Confía en que puedes manejar esa emoción inmediatamente. La forma más rápida, sencilla y poderosa de manejar cualquier emoción consiste en recordar algún otro momento en que hayas experimentado una emoción similar y darte cuenta de que entonces lograste manejar esa emoción con éxito. Puesto que la controlaste en el pasado, seguramente podrás volver a hacerlo hoy.
Detente y piensa en aquel otro momento en el que experimentaste las mismas emociones y en cómo las afrontaste de una forma positiva. Utiliza eso como modelo a imitar o como lista de comprobación para lo que puedes hacer ahora mismo con objeto de cambiar cómo te sientes.
 ¿Qué hiciste en aquella otra ocasión?
¿Cambiaste aquello sobre lo que enfocabas la atención?
Decida hacer ahora lo mismo, con la confianza de que pasará lo mismo que en la ocasión anterior.

Paso 5: ASEGÚRATE DE QUE PUEDES MANEJAR ESTO NO SÓLO HOY, SINO TAMBIÉN EN EL FUTURO.

Una forma de conseguirlo consiste en recordar las formas en que manejaste la situación en el pasado y ensayar el manejo de situaciones similares cuando esta señal para la acción vuelva a presentarse en el futuro. Imagínate viendo, escuchando y sintiendo que manejas la situación con facilidad. Las repeticiones de estos ensayos, si se hacen con suficiente intensidad emocional, crearán un camino de certidumbre para  poder controlar con facilidad estos desafíos.


Paso 6: ANÍMATE Y EMPRENDE LA ACCIÓN.

Ahora que ya has completado los cinco primeros pasos: identificar lo que estás sintiendo realmente, apreciar la emoción en lugar de luchar contra ella, sentir curiosidad por lo que significa realmente y por la lección que te ofrece, y aprender de ella, imagina cómo puedes darle la vuelta a la situación imitando las estrategias pasadas que te dieron buenos resultados en el manejo de la emoción, y ensaya la forma de afrontarla en situaciones futuras, instalando una sensación de confianza,
¡Déjate animar por el hecho de que puedes manejar esa emoción con facilidad y emprende alguna acción inmediata para demostrarlo! No te quedes empantanado en las emociones limitadoras que estés experimentando.

sábado, 25 de febrero de 2012

PNL Y EL CAMBIO

“Si cada mañana nos planteáramos cual es la mejor idea que puedo tener de  mi mismo, tendríamos otro tipo de mundo”
  Joe Dispenza.

La PNL trata de cómo los patrones de pensamiento afectan a nuestro comportamiento, por eso se llama Programación Neurolingüística, porque es sobre el sistema neuronal, el cerebro, y sobre el lenguaje, cómo las palabras influencian el modo en el que nos comportamos y sentimos, y no sólo el lenguaje verbal sino también el lenguaje no verbal.

Cuando cambiamos nuestra manera de pensar cambia nuestra neurología.
Es lo que pensamos y como reaccionamos ante esos pensamientos lo que determina nuestra conducta.
Las emociones y sentimientos son el resultado de esas experiencias, que generan una determinada química cerebral que repercutirá en nuestro estado interno.
Cuando logramos modificar nuestros pensamientos limitantes y generamos nuevas experiencias y emociones estamos re diseñándonos estableciendo nuevas conexiones neurológicas.
Los hábitos son conductas arraigadas que repetimos en forma inconsciente.
Si hacemos conscientes aquellos que queremos cambiar, podremos instalar otros nuevos.
Cuando cambiamos conductas nuestra mente desaprende y reaprende.

La PNL nos permite realizar este proceso ya que parte de la premisa que nuestra capacidad de aprender  y pensar es infinita.
Uno de sus postulados dice: -Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen los pueden aprender.-
 Sólo tenemos que ser flexibles para adentrarnos en el cambio, descubriendo nuestras capacidades que nos permitirán tener nuevas experiencias que dinamicen nuestra vida.
Démosnos la oportunidad de acceder a nuevas formas de pensamiento, expansivas, que nos permitan lograr de manera exitosa nuestros objetivos.

El éxito no es el resultado de una combustión espontánea.
Tú tienes que encenderte primero.
Fred Shero

lunes, 6 de febrero de 2012

NUESTRO CEREBRO Y LAS EMOCIONES

EL ALFABETO EMOCIONAL

El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta y tantos" Cuerpo y mente en forma aunque el tiempo siga pasando.

Profesor de la Universidad Maimónedes. En la página de Gerontología de la Universidad se lee:

No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?

Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos.

Transmitiendo experiencias y observaciones que ha hecho a lo largo de su carrera, el autor sugiere ideas y conclusiones que nos ayudarán a acceder a una longevidad saludable. Tomando en cuenta aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos e incluso espirituales, presenta una manera de encarar los próximos años que permitirá frenar el envejecimiento y renovar, con inteligencia, la segunda mitad de la vida de muchos.

"El cerebro es un músculo fácil de engañar; si sonríes cree que estás contenta y te hace sentir mejor".

Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte.

El Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene tener en cuenta y así evaluar nuestra forma de pensar, sentir y actuar.

Las conductas con R:

Resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión,
Son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

• Las conductas R generan actitudes D:

Depresión, desánimo, desesperación, desolación.

Las conductas con S:

Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sonrisa, sociabilidad,
Son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

• Las conductas S generan actitudes A:

Ánimo, aprecio, amor, amistad, acercamiento.


Algunas reflexiones del Dr. Hitzig

Presta atención a tus pensamientos pues se harán palabras.

Presta atención a tus palabras pues se harán actitudes.

Presta atención a tus actitudes porque se harán conductas.

Presta atención a tus conductas porque se harán carácter.

Presta atención a tu carácter porque se hará biología.


Empecemos hoy practicando las S frente al espejo, para mejorar nuestro estado emocional, utilizar el humor en nuestra vida y cuidar nuestra salud.


¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional?

¿Qué abunda más en tu vida las conductas R o S?

lunes, 23 de enero de 2012

PNL.- Metáfora "Todos tenemos grietas"

Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban de los extremos de un palo, y llevaba sobre sus hombros.


Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra estaba en perfecto estado y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba la vasija con grietas sólo tenía la mitad del agua.
Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija sana estaba orgullosa de sus logros. Por su lado la vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía muy desdichada ya que solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

Un día la tinaja decidió hablar con el aguador le dijo: ”Estoy avergonzada y quiero disculparme contigo ya que a causa de mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y con ellos recibes la mitad de ganancia”.

El aguador le respondió compasivamente: ”Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.”

Así lo hizo la tinaja. En efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo del camino, a pesar de esto igual seguía apenada por su pobre rendimiento.

El aguador le dijo: ¿Te diste cuenta que las flores sólo crecen en tu lado del camino?

Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores en el camino por donde pasas y todos los días las has regado y durante estos años he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi maestro.

Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear tanta belleza.
Anónimo

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas, aunque es bueno saber que existe la oportunidad de aprovecharlas y obtener buenos resultados.


Las Metáforas como herramientas de comunicación nos permiten generar a nivel inconsciente procesos de cambio y aprendizaje. Comunican de manera indirecta, permiten crear relaciones entre los diferentes significados y activar recursos.

A través de estas historias, con un lenguaje comparativo, logramos captar la atención, la curiosidad por el relato de quien escucha, así es transportado a un viaje mental que posibilita la reflexión y el mejor entendimiento de una situación personal que se desea modificar.



sábado, 7 de enero de 2012

PNL - OBJETIVOS...2012

  “Una persona debe fijar sus objetivos cuanto antes,
    y dedicar toda su energía y talento a ellos.”  WALT DISNEY



No esperemos que las cosas sucedan.

Nosotros somos los únicos responsables. Nos ayudarán nuestra motivación, tenacidad y perseverancia.

Por eso POGÁMONOS EN MARCHA.

El primer paso para lograr el éxito en el logro de nuestros objetivos es CREER que PODEMOS lograrlos.

Para ello ten en cuenta seguir estos pasos:

*Piensa ¿Qué es lo que quiero?
Enúncialo en positivo. Ej.: quiero....

*Ten en cuenta que es lo que te motiva lograrlo. Cual es la fuerza que te impulsa.
 Comprométete con tu objetivo, conviértelo en una prioridad.

*Escribe el objetivo en forma detallada, clara y precisa, asumiendo tu responsabilidad en el logro. Cuando la mente tiene definido el objetivo puede enfocarse y alcanzarlo.

*Visualiza el objetivo como si ya lo hubieras logrado. Recuerda la mente no distingue entre lo verdadero y lo imaginario. De esta manera sabrá que quieres lograr.

*Pregúntate:
¿Cuál es el 1º paso que daré para lograrlo?
¿Cuándo comenzaré? Es importante en este punto respetar los tiempos establecidos, evitando excusas, justificaciones o demoras.
¿Cómo lo lograré? Establecer la estrategia, un plan de acción.
¿Qué recursos necesito? En esta instancia es importante contar con una autoestima consistente que nos permita reconocer nuestras fortalezas, evitando las creencias que nos limiten.
¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograrlo? tal vez haya que renunciar a algunas cosas, aunque sea momentáneamente y dirigir la energía hacia el objetivo.
¿Cómo influirá en mi entorno el haber logrado el objetivo? ¿Es beneficioso para mi y quienes me rodean?

*Escribe todo los pasos que darás en el proceso del logro de tu objetivo, divídelo en objetivos más   pequeños dándoles la prioridad necesaria permitiendo de esta forma darte cuenta si estás en el camino correcto. Mantente atento y si es necesario realiza los cambios que consideres necesarios.
Festeja los logros obtenidos, hasta los más pequeños, disfruta del proceso y sigue adelante. Entusiásmate.

*Imagina que verás, oirás y sentirás cuando alcances tu objetivo.

*Gestiona adecuadamente tus emociones y el diálogo interno, utilizando el lenguaje en forma positiva, evitando el autoboicot.

Recuerda ser creativo. Para obtener resultados diferentes hay que hacer cosas diferentes.

martes, 13 de diciembre de 2011

PNL. Comunicación asertiva

La asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite expresar nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y actuar respetando nuestros intereses y el de los otros.

Es decir NO cuando creemos que algo no está de acuerdo con nuestros intereses y necesidades, evitando experimentar el malestar de hacer algo que no queremos.
Cuando actuamos asertivamente, nos comunicamos sin agresiones, basándonos en el respeto mutuo, siendo responsables de nuestros actos, sintiéndonos seguros y confiados.

El poder de un NO Positivo
Por William Ury

Hace veintisiete años, con Roger Fisher escribimos un libro titulado Getting to Yes, centrado en cómo llegar a un acuerdo que beneficie a las partes involucradas en una negociación. Creo que llegó a ser un best-seller internacional porque le recuerda a la gente los principios del sentido común, que seguramente conocen pero a menudo olvidan aplicar.

Sin embargo, con el transcurso de los años me di cuenta de que “llegar al sí” no sólo es la mitad de la ecuación, sino además la mitad más sencilla. Tal como dijera uno de mis clientes, presidente de su compañía: “Mi gente sabe cómo llegar al sí; ése no es el problema.
Lo que les resulta difícil es decir No”. O, como señalara el ex primer ministro británico Tony Blair: “El arte del liderazgo no es decir Sí, sino decir No”.

En realidad, poco después de la publicación de Getting to Yes apareció una caricatura en el Boston Globe. Un hombre vestido de traje y corbata le pedía a un librero que le recomendara un buen libro sobre negociación. “Éste es muy popular”, le dijo el librero mientras le entregaba una copia de Getting to Yes. “Un Sí no era lo que tenía en mente”, respondió el cliente.

Una conversación con el conocido inversor Warren Buffet fortaleció en mí la importancia del No. “No entiendo todo esto del Sí —me dijo—. En mi rubro de negocios, la palabra más importante es No. Estoy todo el día mirando las propuestas de inversión, y digo No, No, No, No, hasta que encuentro exactamente lo que estoy buscando. Y entonces digo Sí. Todo lo que tuve que hacer fue decir Sí unas pocas veces en mi vida, y con eso hice una fortuna.” El No es la clave para definir su enfoque estratégico y, por consiguiente, todo Sí importante puede requerir miles de No.

Con el tiempo entendí que el principal obstáculo para llegar al Sí es aprender a decir No de la manera adecuada. A menudo nos resulta difícil decir No cuando queremos hacerlo, y sabemos que deberíamos. O lo decimos, pero de una manera que frena el acuerdo y destruye las relaciones. Cedemos a las exigencias inapropiadas, a la injusticia y hasta al abuso, o nos embarcamos en una lucha destructiva en la que todos perdemos.
Para salir de esta trampa, debemos adoptar lo que llamo un “No positivo”. A diferencia del No tradicional, que empieza con No y termina con No, el No positivo empieza con Sí y termina con Sí.

Decir No de manera positiva significa, primero, decirnos Sí a nosotros mismos, y a nuestros valores más profundos. Cuando John, ejecutivo de una empresa familiar al que conozco, tuvo que decirle No a la exigencia de su padre (y jefe) de que se ocupara del negocio durante el feriado de Navidad por enésimo año consecutivo, recurrió a un Sí más profundo a su familia y al respeto por su persona. Le dijo a su padre: “Mi familia me necesita y me propongo pasar con ellos las vacaciones de Navidad”.

A continuación, John fijó un límite claro, en un tono respetuoso: “No voy a trabajar en esta Navidad”. Sin embargo, no terminó con ese No sino con una propuesta positiva. Le explicó a su padre cómo organizaría el trabajo en la oficina para que se hiciera todo lo que debía hacerse, mientras él destinaba el tiempo que necesitaba a su familia.

Conclusión: el No positivo es una secuencia Sí-No-Sí. El primer Sí expresa las necesidades y los valores de la persona, el No consolida su poder, y el segundo Sí afianza su relación. La clave está en el respeto, tanto a nosotros mismos como al otro.


El No positivo representa un matrimonio entre las dos palabras esenciales del idioma: Sí y No. El problema actual es que divorciamos a nuestros Sí de nuestros No. Sí sin No es contemporizar, mientras que No sin Sí es declarar la guerra.


El Sí sin el No destruye nuestra satisfacción personal, y el No sin el Sí destruye nuestra relación con los demás. Los necesitamos a ambos, y juntos. Porque Sí es la palabra clave de la comunidad, y No es la palabra clave de la individualidad. Sí es la palabra clave de la conexión, y No es la palabra clave de la protección. Sí es la palabra clave de la paz, y No es la palabra clave de la justicia. El arte máximo consiste en aprender a integrarlas, a unirlas en matrimonio. Éste es el secreto para defender lo que sentimos y lo que necesitamos, sin destruir acuerdos importantes ni relaciones valiosas.

La manera en que decimos No puede, en ocasiones, parecer muy poca cosa; pero, con el tiempo, hace una enorme diferencia en nuestras vidas, en la vida de quienes nos rodean y en el mundo en general.

Al decir No cuando corresponde, nos estamos haciendo un regalo. Estamos protegiendo a alguien o algo que valoramos mucho. Estamos creando tiempo y espacio para algo que deseamos. Estamos cambiando la situación para mejor, y preservando a nuestros amigos, colegas y clientes. En síntesis, estamos siendo auténticos con nosotros mismos. Mediante la práctica sencilla y diaria del No positivo estamos colaborando con nuestra calidad de vida, nuestro éxito en el trabajo y nuestra felicidad en el hogar. Es un regalo que nos debemos.

Pero decir No también puede ser un regalo para el otro. “Dime que sí, dime que no, pero dímelo ahora”, es un refrán muy conocido. El otro suele preferir una respuesta clara, aunque sea un No, en lugar de la indecisión.

Un No le permite avanzar y tomar sus propias decisiones.

Lo cierto es que un No positivo puede unirnos más al otro, en una relación más auténtica. Pero si no le decimos la verdad, aunque sea un No, tomará distancia porque siempre habrá algo importante que permanecerá silenciado entre nosotros.

Decir que No es un regalo para nosotros, para el otro y hasta para el todo más grande.


■ En el hogar, los padres que ejercitan No respetuosos con sus hijos verían luchas mucho menos destructivas, y los hijos serían menos malcriados y más felices, como suelen ser los niños cuando crecen con límites firmes y respetuosos. Quienes mantienen relaciones conflictivas descubrirían que su matrimonio y sus amistades tienen mayores posibilidades de éxito.


■ En el trabajo, los ejecutivos que saben decir No harían una mejor tarea a la hora de mantener a sus organizaciones estratégicamente focalizadas. Los responsables de los departamentos de finanzas, legales, información y recursos humanos, que habitualmente tienen que decir No a sus clientes internos, harían un aporte más efectivo a los objetivos estratégicos de la organización. Los vendedores, que saben cuándo y cómo decirles No a sus clientes, se sentirían respaldados cuando lo hacen. Y todos tendrían más autoridad para encontrar el punto de equilibrio entre el trabajo y la vida personal.


■ En el mundo en general, si los líderes y las naciones supieran decir No de manera positiva, la gente defendería lo que es correcto para llegar a soluciones constructivas. El resultado sería más conflicto, sin duda, pero habría menos guerras y más justicia.


■ Por fin, la Naturaleza sería la primera beneficiaria, porque todos sabríamos decir No a los excesos que amenazan el medio ambiente, del que dependemos nosotros y las futuras generaciones. La vida, en síntesis, sería mucho más feliz, sana y sensata.


No cabe duda de que para pronunciar un No positivo hace falta coraje, visión, empatía, fortaleza, paciencia y persistencia. Para cambiar los viejos patrones hace falta práctica. Afortunadamente, cada uno de nosotros tiene muchas oportunidades para practicar cómo decir No todos los días. Tómenlo como un ejercicio. Están desarrollando el músculo del No positivo. Con ejercicio diario, ese músculo será cada vez más fuerte. Con práctica y reflexión, cualquiera puede mejorar mucho en el arte de decir No. Les deseo el éxito que sólo llega cuando somos auténticos con nosotros mismos y respetuosos de los demás.


William Ury
Reconocido internacionalmente como uno de los mayores especialistas en Negociación y Administración de Conflictos, es el autor, con Roger Fisher, del best-seller Obtenga el Sí, con más de cinco millones de ejemplares vendidos y traducido a más de 20 idiomas. Su último libro es The Power of a Positive No. También es autor de Supere el No y Alcanzar la paz.

Ury es co-fundador y Director del Programa de Negociación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. Fue también uno de los fundadores del International Negotiation Network, una organización que actúa como mediadora en negociaciones internacionales de gran complejidad.



lunes, 28 de noviembre de 2011

PNL - Plasticidad del cerebro -

Es la capacidad humana de modificar y desarrollar aquellas áreas de nuestro cerebro a través de nuestra manera de pensar.
Al igual que los músculos del cuerpo, el cerebro desarrolla y fortalece las neuronas que más utilizamos.

A más pensamientos negativos, más actividad del córtex derecho del cerebro, más ansiedad, depresión, envidia, hostilidad, más infelicidad auto-generada.

Por el contrario si pensamos positivamente, ejercitamos el córtex izquierdo dando lugar a las emociones placenteras y al estado de felicidad.

Solo se trata de trabajar para debilitar los músculos mentales de infelicidad que solemos fortalecer con las quejas y la victimización y ejercitar los que nos hacen responsables de nuestra felicidad.

Vivir las experiencias que nos ofrece la vida es obligatorio, sufrirlas o gozarlas es opcional.

Para seguir leyendo: “En defensa de la felicidad” (Matheu Ricard)



sábado, 22 de octubre de 2011

Comunicación y nuestro mapa del mundo.

La Programación Neurolingüística sostiene que cada persona construye su propia realidad llamada mapa del mundo . Esta experiencia subjetiva es objeto de estudio de la PNL ya que a través de estos programas podemos acceder a un modelo del mundo que nos permita alcanzar nuestros objetivos.

Percibimos a través de nuestros sentidos (neurología) la información y estímulos provenientes del mundo exterior,territorio, que será filtrado por nuestras creencias, estilos de elección y el lenguaje mediante el cual transmitimos nuestros pensamientos, emociones y experiencias.

Uno de los aportes de la PNL son los Sistemas Representativos, la forma mediante la cual representamos nuestras experiencias y nos comunicamos.

Estos sistemas están basados en nuestros sentidos: visual, auditivo y kinestésico (sensaciones, olfato y gusto)

Si bien utilizamos todos los sistemas siempre preferiremos alguno en particular.

Para una buena comunicación es importante conocer cual es el sistema de representación de nuestro interlocutor, una pista importante será las palabras que utiliza.

Una persona visual utilizará palabras como: veo, mirar, observar, claro, nos vemos, a primera vista, luminoso, oscuro, aclarar.

Una persona auditiva se expresará utilizando palabras como: escucho, me suena, oír, prestar oído, atento, expresar, te cuento, misma onda, silencio, ruido.

Las personas kinestésicas utilizarán: estamos en contacto, capto, presiento, dulce, amargo, suave, experimento, saborear, tocar, romper, calor, frío.

Si practicamos la escucha activa, prestando atención a la totalidad del mensaje a través del lenguaje verbal y corporal, estaremos en condiciones de comprender el mapa del otro, podremos aceptar las diferencias, aprenderemos a respetar las opiniones, evitaremos juzgar. De esta manera nos enriqueceremos mutuamente, flexibilizaremos nuestra conducta y generaremos más opciones de aprendizaje ampliando nuestros mapas.

Ante una misma realidad existen diferentes percepciones.

El mejor MAPA es aquel que muestra más caminos. La flexibilidad es la clave del éxito.





domingo, 9 de octubre de 2011

La autoestima.- nuestra valoración personal. -

Autoestima

Es conocerse a sí mismo. Valorarse. Reconocer errores y aprender a aprender de ellos. Tener confianza en uno mismo.

Reconocer nuestro grado de autoestima no sólo es importante para nosotros mismos sino también para proyectarnos con éxito en el logro de nuestros objetivos y establecer relaciones saludables.
Cuando cambiamos nuestra valoración personal, cambian nuestros pensamientos, nuestro estado emocional, enviamos mensajes positivos a nuestro cerebro y actuamos en consecuencia. Cuando mejora nuestro mundo interno, mejora la percepción del mundo externo.

Una buena autoestima nos permite:

Determinar nuestro grado de autonomía, equilibrio. Dispuestos a enfrentar situaciones de cambio.

Tomar decisiones con responsabilidad.

Saber reconocer nuestras capacidades y recursos disponibles.

Ser confiables y positivos.

Tener energía para enfrentar los desafíos, viéndolos como oportunidades de aprendizaje.

Ser creativos, buscar alternativas, adquirir flexibilidad.

Asumir compromisos, ser personas íntegras.

Ser responsables de nuestra realización personal, sabiendo que merecemos lograr los objetivos propuestos.

Actuar de manera asertiva, priorizando lo importante, sin interferencias ni manipulaciones.


Una buena autoestima, consistente, es el resultado que surge de reconocer quien soy (identidad) para que soy apto y que quiero ser. Así nos aceptamos y valoramos como la persona que somos, sin perturbarnos pensando en aquello que deberíamos ser.
La autoestima posibilita vivir con una actitud productiva orientada al éxito basada en pensamientos expansivos y la capacidad de emprender la acción.

 “Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de   tus posibilidades”. Wayne Dyer.