viernes, 23 de enero de 2015

Liderazgo. Logro de objetivos.

Liderar implica acción, movimiento. Los líderes actúan, se mueven hacia algo, tienen una visión de lo que es posible realizable y alcanzable. Transforman, motivan. Comparten, implican.
“Lo que haces habla tan alto que no me permite escuchar lo que dices”
(Ralph Emerson)

Objetivos, resultados, proyectos...puede tratarse de formas de resolver problemas urgentes o de nuevas iniciativas. Son palabras que expresan la idea de moverse de un sitio a otro: de una situación presente, de algún modo insatisfactoria, a otra situación nueva que se considera mejor.


Muchos sistemas de evaluación y control de gestión resultan decepcionantes debido a que, a pesar de estar bien estructurados para el seguimiento de determinados resultados, los que no lo están son los propios resultados reales a evaluar. Los implicados no han pensado sus proyectos de forma clara y estructurada.

Es importante distinguir entre resultado y tarea: 
Un resultado es aquello que queremos lograr

Una tarea es aquello que hacemos para conseguirlo


La buena gestión es un equilibrio entre tarea (lo que hay que hacer) y proceso (cómo hacerlo).
En la carrera diaria por realizar la tarea, resulta fácil perder el sentido de la dirección a largo plazo. Sin embargo, lo más probable es que las tareas que no están orientadas a resultados sean insuficientemente consideradas y pobremente planeadas, por lo que asimismo serán pobremente ejecutadas. Costará más tiempo realizarlas, con lo que se repetirá el problema que se intenta evitar al hacerlas.
Las tareas alineadas con nuestras metas nos acercan a nuestros resultados. Para que estén bien coordinadas y sean completas y plenamente eficaces, debemos pensar de forma estructurada.
Pensar en resultados incluye tres elementos:

  • La situación presente: Dónde estamos ahora.     


  • La situación deseada: Dónde queremos estar. 

               


  • Nuestros recursos: Cómo ir desde donde estamos hasta donde queremos estar.



Es importante considerar:

-Pensar en resultados proporciona dirección y propósito a nuestras acciones. Mientras no sepamos lo que queremos, nuestras acciones carecerán de sentido, y nuestros resultados  serán aleatorios. Pensar en resultados confiere control sobre la dirección en la que  viajamos.


-Tanto si los definimos como si no los definimos, obtendremos resultados, aunque tal vez no sean los esperados.

Los resultados deben ser: 


REALISTAS 
MOTIVADORES 
REALIZABLES


Fijar resultados no es tan sólo algo que hacer en determinadas ocasiones, sino que constituye toda una forma de pensar. Significa dirigirse por completo hacia aquello que deseamos. Es algo que nos hace avanzar.
Pensar en problemas es lo contrario a pensar en resultados, puesto que nos concentramos en lo que está mal. En un mundo imperfecto siempre surgen problemas. Siempre habrá algo mal.

Pensar en resultados cambia la cuestión desde "¿Qué está mal?" a "¿Qué queremos?".


Formular un problema en los términos adecuados es la clave para resolverlo.Existen ciertas preguntas clave que hay que plantearse al formular resultados.Los resultados que no están articulados con claridad son imposibles de seguir, de mantener, y de alcanzar. La gestión de un proyecto puede convertirse en una pesadilla cuando este no ha sido formulado en términos de resultados.La siguiente lista de comprobación tiene como finalidad reunir, de forma sistemática, todas las preguntas clave para  poner a prueba nuestros planes y detectar sus defectos antes de que la cruda realidad se encargue de hacerlo de forma mucho menos condescendiente.

ESTABLECER RESULTADOS
1) POSITIVO

¿Qué queremos?

Los resultados deben ser expresados en positivo, es decir deben acercarse al objetivo deseado, y no alejarse de algo indeseable. Fijar objetivos negativos es algo parecido a salir de compras con una lista de lo que no queremos comprar. Cualquier resultado que contenga palabras como "menos", "parar", "dejar de", o  "reducir", es probablemente negativo.

¿Qué es exactamente lo que queremos?
¿Qué conseguiremos en caso de lograr este resultado?
¿Qué buscamos en realidad?
¿Por qué es importante lograr este resultado?
2) PRUEBAS 

¿Cómo sabremos que hemos logrado lo que deseábamos?

Tiene que haber algún modo de medir el éxito; una carrera no tiene fin si carece de meta.
Debemos decidir de antemano cuál será la evidencia que nos indique que hemos alcanzado, el resultado deseado.
Se trata de lo que veremos, sentiremos, y oiremos cuando lo hayamos logrado.
Necesitamos disponer de retroalimentación constante que siga estos dos principios:
-Información fluida constante, de modo de poder comprobar que avanzamos  hacia el resultado elegido.
-Información confiable

¿Cómo sabremos que hemos logrado nuestros resultados?
¿Qué veremos, oiremos y sentiremos cuando lo hayamos logrado?   

3) ESPECIFIQUEMOS


Tal vez queramos incrementar la productividad, pero no en todos los sectores de la organización, tal vez queramos contratar a determinado jugador, pero no si los costos financieros de la operación rebasan determinado punto. Tal vez no queramos que el resultado se produzca antes de determinada fecha, puesto que otros elementos del conjunto no estarían aún en disposición de beneficiarse de él.

¿Dónde queremos obtener nuestros resultados?
¿Cuándo queremos nuestros resultados?
¿Con quienes queremos obtener nuestros resultados?
¿Hay algún momento, lugar o persona con los que no lo queramos?

4) ¿DE QUÉ RECURSOS DISPONEMOS?


¿Qué cualidades personales disponemos?
¿Qué cualidades necesitamos desarrollar para alcanzar el resultado?
¿Quién nos puede ayudar?
¿Qué modelos podemos seguir?
¿Cuál es el presupuesto disponible?

5) ¿PODEMOS INICIAR Y MANTENER EL RESULTADO DESEADO?


¿Qué es lo que está bajo NUESTRO control? Pensemos con exactitud lo que podemos hacer nosotros y qué lo demás para obtener el resultado deseado. En caso de delegar ¿qué, cómo y a quién? ¿Cómo los motivará para que quieran hacerlo y cómo evitará que sientan que tienen que hacerlo?
Preguntas:
¿Qué podemos hacer nosotros directamente para alcanzar el resultado?¿Qué está bajo nuestro control y qué está fuera de él?
¿Qué podemos hacer para persuadir e influir en otros para que nos  ayuden?

6)¿CUÁLES SERÁN LAS CONSECUENCIAS A UN NIVEL MÁS AMPLIO?


Lanzamos una piedra al lago y ¿hasta donde llegan las ondas que nuestra acción ha provocado?
Si seguimos su rastro hasta donde sea necesario, descubriremos que toda acción tiene sus perjuicios y beneficios colaterales.
Analizar las consecuencias a un nivel amplio ayuda a desenmascarar creencias restrictivas en personas y sectores de la organización. La falta de cooperación y la resistencia al cambio están casi siempre motivadas por creencias sobre lo que ocurriría si...
En caso de ser ignoradas, tales perspectivas pueden minar nuestros esfuerzos.

¿Cuánto tiempo y energía se necesitan para alcanzar este resultado?
¿Qué cantidad de dinero es necesario invertir para conseguirlo?
¿Quién más se sentirá afectado y cómo se sentirá por ello?
¿Qué ocurriría si mantenemos el status quo?
¿A qué tendremos que renunciar cuando lo alcancemos?
¿Qué es lo que nos gusta de nuestra situación actual?
¿Cómo podremos mantener lo positivo de nuestra situación actual?

7)¿SE CORRESPONDE EL RESULTADO DESEADO CON QUIÉNES SOMOS?


Cada organización tiene su propia cultura, y su propio conjunto de valores, que definen su identidad. Los resultados de la entidad deben ser congruentes y mantener la coherencia con su identidad corporativa.

¿Está alineado con nuestra identidad, con nuestra historia?
¿Nos sentimos congruentes con él?
¿Se corresponde con nuestra forma de actuar?

8) ¿CÓMO ENCAJA ESTE RESULTADO CON OTROS?


Si nos sentimos frustrados con un gran resultado, debemos identificar qué es lo que nos impide continuar, y marcarnos un resultado más modesto que nos ayude a continuar y aclarar nuestra confusión. En sentido contrario, cuando nos sentimos agobiados por las minucias, es necesario preguntarnos qué aporte hacen al plan general, y conectar esos detalles con el resultado mayor y más estimulante del que forman parte.

¿De qué resultado mayor forma parte?
¿Qué resultados menores hay que lograr para superar los obstáculos?

9) ¿CUÁL ES NUESTRO PLAN DE ACCIÓN?


Una vez que haya filtrado su plan a través de las preguntas precedentes, podrá empezar a actuar y a delegar. Cuando delegue, proporcione a sus colaboradores la imagen total, de modo que ellos puedan también conectar sus acciones con el proyecto mayor.
Asegúrese de que sepan pensar a su vez en resultados, de modo que todo el proceso esté estructurado de arriba a abajo. Ello le garantizará que sus tareas estén pensadas concienzudamente y alineadas con las suyas. Cuando los resultados están alineados arriba y abajo de la organización, las corrientes refuerzan el flujo en la dirección que usted desea.

¿Quién es el responsable?
¿Quiénes están implicados?
¿Qué papel desempeña cada cual?
¿A quién hay que mantener informado?
¿Qué tipo de información y con qué periodicidad se considerará?

Fuente:

“PNL PARA DIRECTIVOS” de Joseph O´Connor & Ian Mc Dermott

martes, 6 de enero de 2015

EL POEMA ERES TÚ

Feliz 2015 !!!!! Qué mejor manera de comenzarlo que viajando a nuestro interior , reconociéndonos, para después, fortalecidos, plenos de recursos, definir nuestro estado deseado.


“1. Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad
Cuando elijas cierta conducta, pregunta a tu cuerpo que siente al respecto. Si tu cuerpo envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal de comodidad y anhelo, procede.

2. Vive en el presente, que es el único momento que tienes. Mantén tu atención en lo que existe aquí y ahora.
Busca la plenitud en todo momento. Acepta lo que viene a ti total y completamente para que puedas apreciarlo y aprender de ello; luego déjalo pasar. El presente es como debe ser. Refleja infinitas leyes de la Naturaleza que te han traído hasta este pensamiento exacto, esta reacción física precisa. Este momento es como es porque el Universo es como es. No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, sé uno con él.

3. Dedica tiempo al silencio, a meditar, a acallar el diálogo interior.
En momentos de silencio, cobra conciencia de que estás recontactándote con tu fuente de conciencia pura. Presta atención a tu vida interior para que puedas guiarte por tu intuición, antes que por interpretaciones impuestas desde fuera sobre lo que conviene o no te conviene.

4. Renuncia a tu necesidad de aprobación externa.
Sólo tú eres el juez de tu valer; tu meta es descubrir el infinito valor de ti mismo, sin dar importancia a lo que piensen los demás. Al comprender esto se logra una gran libertad.

5. Cuando te descubras reaccionando con enojo u oposición ante cualquier persona o circunstancia, recuerda que sólo estás luchando contigo mismo.
Presentar resistencia es la reacción de las defensas creadas por viejos sufrimientos. Cuando renuncies a ese enojo te curarás y cooperarás con el flujo del universo.

6. Recuerda que el mundo de allí fuera refleja tu realidad de aquí dentro. Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior . Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.

7. Libérate de la carga de los juicios.
Al juzgar impones el bien y el mal a situaciones que simplemente son. Todo se puede entender y perdonar, pero cuando juzgas te apartas de la comprensión y anulas el proceso de aprender a amar. Al juzgar a otros reflejas tu falta de autoaceptación. Recuerda que cada persona a la que perdones aumenta tu amor a ti mismo.

8. No contamines tu cuerpo con toxinas, ya sea por la comida, la bebida o por emociones tóxicas. Tu cuerpo no es sólo un sistema de mantenimiento de la vida. Es el vehículo que te llevará en el viaje de tu evolución. La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, porque cada célula es un punto de conciencia dentro del campo de la conciencia que eres tú.

9. Reemplaza la conducta que motiva el miedo por la conducta que motiva el amor.
El miedo es un producto de la memoria, que mora en el pasado. Al recordar lo que nos hizo sufrir antes, dedicamos nuestras energías a asegurarnos de que el antiguo sufrimiento no se repita. Pero tratar de imponer el pasado al presente jamás acabará con la amenaza del sufrimiento. Eso sólo ocurre cuando encuentras la seguridad de tu propio ser, que es amor. Motivado por la verdad interior, puedes enfrentarte a cualquier amenaza, porque tu fuerza interior es invulnerable al miedo.

10. Comprende que el mundo físico es sólo el espejo de una inteligencia más profunda.
La inteligencia es la organizadora invisible de toda la materia y toda la energía; como una parte de esta inteligencia reside en ti, participas del poder organizador del cosmos. Como estás inseparablemente vinculado con el todo, no puedes permitirte el contaminar el aire y el agua del planeta. Pero en un plano más profundo, no puedes permitirte el vivir con una mente tóxica, porque cada pensamiento crea una impresión en el campo total de la inteligencia. Vivir en equilibrio y pureza es el más elevado bien para ti y para la Tierra.”

Deepak Chopra

martes, 16 de diciembre de 2014

PNL. Modelos mentales

Actitud mental de protagonista.

La actitud de protagonista es otro modelo mental que podemos activar con una perspectiva orientada al estado de bienestar.

Esta manera de ver la realidad se centra en lo subjetivo, de ahí que cada experiencia vivida es enriquecedora.
El protagonista piensa en  “Querer ser” busca efectividad en sus acciones a través del aprendizaje.
Cuando no logra alcanzar sus objetivos toma responsabilidad, se involucra, se pregunta que puede aprender o que hacer diferente, como incrementar la efectividad y lograr el estado deseado. 

Los obstáculos se convierten en desafíos  que le permitan transformarse y crecer. Tiene poder de acción. Su autoestima está basada en sus principios, es consistente.
Posee capacidad de adaptación. Es congruente.

Utilizando un discurso en primera persona, da explicaciones generativas, esto le permite responsabilizarse y elegir como actuar frente a los acontecimientos, hace propuestas concretas, no juzga.

Con respecto a los aprendizajes adopta la actitud de aprendiz, acepta sus incompetencias, sabe que puede aprender, es consciente  de sus recursos, acepta las posiciones diferentes. Practica la escucha activa. Es inteligente emocionalmente, sabe pedir ayuda.

Dependiendo de sus rasgos de personalidad y su relación con el entorno las emociones que se experimentan están relacionadas con el entusiasmo, alegría, esperanza, asombro, la sensación de bienestar, la persistencia, gratitud para con uno mismo.

La actitud de protagonista plantea una postura ética frente a la vida, con confianza y respeto, con el  poder de elegir en todo momento con responsabilidad.



viernes, 12 de diciembre de 2014

PNL Modelos mentales



Los seres humanos, para actuar cotidianamente, desarrollamos modelos mentales (pensamientos, imágenes, supuestos, historias,) que nos permiten organizar la información percibida del entorno e interpretarlo. De esta manera según el modelo mental será la actitud de respuesta frente a los acontecimientos.

Este proceso ocurre de manera inconsciente, de allí la importancia de reconocerlo y si es necesario modificarlo si  condiciona, limita,  las experiencias y acciones cotidianas.
Así como los modelos mentales pueden impedir los cambios, la comunicación y el aprendizaje también pueden acelerarlos, expandirlos.

Modelo mental de la personalidad víctima.

La persona con pensamientos de víctima centra su existencia en el paradigma de verdad única, cree que las cosas sólo pueden ser de un modo, no hay lugar para las diferentes perspectivas. 
Todos los pensamientos se organizan a partir del DEBER SER y se actúa de acuerdo a él, necesita tener razón.
Cuando se activa este modelo ante un acontecimiento que no concuerda con la opinión de sujeto, sobre cómo deberían ser las cosas, éste necesita demostrarse y demostrar que el suceso no debería haber ocurrido y que “alguien ha cometido un error”. 

Con su discurso el modelo victima genera explicaciones  tranquilizadoras para ser eximido de toda responsabilidad, utiliza un lenguaje impersonal, con frases culpabilizantes.
Protege su actitud con la postura del SABELOTODO, generaliza, evita dar su opinión.

La crítica es la acción. Desde allí evalúa, da indicaciones, encuentra justificaciones, es un dador de instrucciones, evita correr riesgos, alienta a que los cambios los realicen los otros.
Bajo este modelo mental donde no hay compromiso, no se obtienen  resultados concretos en la vida. Las emociones pueden estar relacionadas al:

 Enojo: ira, fastidio, irritación, resentimiento, frustración, deseos de revancha, desarmar los argumentos de los otros, querer sentirse victorioso en un cambio de ideas, impotencia ante aquello que considera injusto.

Miedo: estado de alerta, temor, angustia, desconexión del resto de las personas.



Este modo de pensar, comunicarse, sentir y actuar impide ser responsable de la propia existencia, aceptar las diferencias, permitiendo fomentar las relaciones interpersonales.
El desafío es trascender la individualidad, para poder socializar.

martes, 25 de noviembre de 2014

Resiliencia. Reparar las heridas


Kintsugi, cicatrices de oro








www.lakesidepottery.com


Desde el momento de su creación, o incluso desde antes, un objeto acumula una historia. No se puede considerar nunca un objeto acabado. Algo antiguo lo es hoy algo menos que el próximo año, algo nuevo puede dejar de serlo por un rasguño. Las cosas evolucionan desde la  nada y hacia la nada.
Al Shogun Ashikaga Yoshimasa se le rompió su cuenco de té favorito. Como era un hombre muy poderoso decidió hacer lo imposible por reparar aquel objeto y lo mandó al lugar en China donde se había fabricado, con la esperanza de que aquellos artesanos le devolviesen la vida.
Esperó y esperó hasta la mañana en que volvió el cuenco. Pero entonces el soberano sufrió la más grande de las decepciones. Se había reparado con unas grapas de metal que no alcanzaban a unir las grietas y que lo inutilizaban para su uso en la ceremonia del té, además de afearlo y privarlo de la delicadeza que tanto apreciaba en él.  
El Shogun Ashikaga era conocido por su determinación y haciendo gala de esa cualidad siguió creyendo que la reparación era posible. Esta vez mandó a artesanos japoneses que encontraran una solución, y que desarrollaran una técnica para reparar cerámica que uniese perfectamente las juntas. Así nació el Kintsugi, o reparación con barniz de oro y sus variantes, el Gintsugi, en el que se usa plata y el Urushitsugi, que emplea laca urushi.
Que esta leyenda sea cierta o no carece de importancia, lo cierto es que el Kintsugi logra, además de reparar la pieza, transmutar las heridas en la principal característica a destacar del objeto.
Llegó a tener tanta popularidad esta técnica en el S. XVI, que se dice que algún coleccionista rompía intencionadamente su cerámica para aspirar a poseer un Kintsugi.
Actualmente las antigüedades reparadas mediante esta técnica son más apreciadas que las que no se han roto nunca, es una especie de contrasentido que sólo se entiende admirando las cicatrices de oro que surcan su superficie.


Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman.

¡Cuán importante resulta el enmendar! 

Cuánto, también, el entender que los vínculos lastimados y nuestro corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.

La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud... 

La prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia —la capacidad de recuperarse— son dignas de llevarse en alto.
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos
La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Planificar las tareas, optimizar recursos.




A la hora de organizar tus tareas, lograr objetivos, es importante tener en claro cual es el resultado que quieres obtener, que recursos necesitas, y cuanto tiempo te demandará realizarlas, por eso el uso eficaz y eficiente del tiempo es fundamental en la planificación de las mismas, así estarás focalizado en optimizar el rendimiento.

La planificación es la determinación por adelantado de los acontecimientos. Te pone al mando, en control de tu vida.
Es fundamental establecer una dirección clara para los esfuerzos de cada día. Así pues, crea el hábito de planificar por escrito cada jornada. El empleo inadecuado del tiempo es una de las razones por las cuáles muchas personas abandonan sus objetivos o no logran realizar sus tareas cotidianas.

Si no estás obteniendo los resultados que te gustaría con tu tiempo, evita buscar excusas o culpables. Busca soluciones, comprométete. Sé proactivo.

Tienes todo el tiempo a tu disposición. Esta es la primera actitud a desarrollar: 

Dispones de todo el tiempo disponible.

Para ello, es conveniente clasificar entre aquellas tareas que son importantes y no importantes y las que son urgentes y no urgentes.

                                          Importante y urgente
                                          Importante y no urgente
                                         No importante pero urgente
                                         No importante y no urgente


El cuadro puede ayudarte a organizarte en el uso del tiempo. Un gran valor.

Finalmente es interesante preguntarnos:

¿Qué es lo más importante que puedo hacer hoy, que de lograrlo puede aportar un avance significativo en mi vida?

Respondida esta pregunta, solo hay que ¡Actuar!!

jueves, 9 de octubre de 2014

PNL Percepción y memoria

“El cerebro no retrata la realidad como una imagen de una cámara de fotos sino que le otorga significado a las imágenes, sonidos y sensaciones, según los filtros que utilizamos. El cerebro da sentido a la información que es recibida a través de los sentidos.
Las neurociencias nos permiten comprender como se forman las memorias. La conformación de un recuerdo depende del proceso de consolidación de la memoria. Cada vez que se forma un recuerdo el cerebro convierte la memoria temporal en una memoria a largo plazo con el fin de ser evocada.

La evidencia científica demuestra que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho ésta se hace inestable permitiendo abrir nuevas instancias, ventanas, para modificar la manera en que está conformado el recuerdo y las reacciones que lo acompañan ya sea para potenciarlas o atenuarlas. El cerebro trabaja para la reconsolidación de esa memoria. Cuando cambiamos ciertos elementos de un suceso cambia su interpretación y el estado emocional que los acompañan.

Cuando almacenamos nuevamente esa memoria como una nueva memoria, contiene información adicional al evento anterior”. (Usar el cerebro. Dr. Facundo Manes)

Desde la PNL hablamos de las Submodalidades como los modos en que el cerebro ordena, codifica la experiencia subjetiva. Son los elementos del  sistema representativos visual, auditivo, kinestésico. Percibimos  el mundo a través de los sentidos y esta información la elaboramos internamente en imágenes, sonidos y sensaciones. Siempre que recordamos una experiencia lo hacemos utilizando la estructura de las Submodalidades específicas.
A través  de nuestra vida almacenamos innumerables experiencias, positivas y negativas, lo que nos diferencia es el modo individual de asimilarlas, guardarlas, recordarlas y como impactan en nuestra vida.

Richard Bandler  uno de los creadores de la PNL en su libro “Use su cabeza para variar” propone sencillos ejercicios para  manejar nuestro cerebro.

*Seleccione una experiencia pasada agradable. Deténgase en ese recuerdo y asegúrese de revivirlo como en ese momento, si lo desea puede cerrar los ojos.
Mientras mire ese recuerdo agradable, cambie la brillantez y el tamaño de la imagen y note como cambian sus sentimientos en respuesta a ello. Primero más y más brillante… Ahora oscurézcalo más y más hasta que apenas pueda verlo, ahora de nuevo vuélvalo brillante…
Para la mayoría de las personas, cuando la imagen se hace más brillante los sentimientos son más intensos y al disminuirlo disminuye la intensidad de los sentimientos.

*Si recuerda un suceso desagradable, si lo oscurece y achica suficiente la imagen disminuirá la respuesta emocional.



sábado, 20 de septiembre de 2014

PNL Comunicación

La importancia de las preguntas en la comunicación.
El Metamodelo del lenguaje.


El lenguaje es la representación del mapa, de la experiencia subjetiva.
Nuestra experiencia subjetiva, pensamientos, creencias, valores comportamientos, forma parte de nuestra  estructura profunda que se encuentra a nivel inconsciente.

La estructura superficial equivale a la exteriorización, mediante el lenguaje de dicha experiencia. Entre una y otra el contenido del mensaje se va transformando.
No decimos, estructura superficial, todo lo que pensamos. Dada la complejidad del pensamiento y su velocidad realizamos una serie de acciones: 

ELIMINAMOS, SUPRIMIMOS Y DISTORSIONAMOS la información.

La PNL nos acerca una herramienta  muy valiosa que permite optimizar la comunicación. Es el Metamodelo del lenguaje. Es un modelo verbal para escuchar atentamente y poner el foco en el COMO se dice lo que se dice, más allá del contenido.

A través de preguntas o desafíos el interlocutor puede:

Reconectarse con su estructura profunda donde está toda la información.
Encontrar la información omitida.
Detectar limitaciones en su mapa y resolverlas.
Clarificar el mensaje.
Encontrar el camino a seguir en la interacción.
Recuperar recursos, encontrar soluciones.

Estando en sintonía  y haciendo preguntas específicas y precisas la mente inconsciente se activa, busca la información perdida, las respuestas. Logramos dar sentido al mensaje, indagamos, comprendemos, evitando interpretaciones inadecuadas.

Preguntas utilizadas en el metamodelo del lenguaje:

¿Todos?, ¿Nadie?, ¿Nunca?, ¿Nada?
¿Qué pasaría si...?, ¿Qué le impide?
¿Qué, específicamente?,
¿Quién?, ¿Cuándo? , ¿Dónde?
¿Cómo?, ¿Comparado con qué?, ¿Cómo lo sabe? ¿Quién lo dice? ¿Qué pasaría si?







sábado, 30 de agosto de 2014

PNL y Coaching

Rapport y confianza


“La verdadera habilidad de un coach es extraer las soluciones del experto real (el cliente)”. John Grinder.

Un principio de la PNL dice: “Todas las personas poseen recursos y habilidades para poder cambiar según sus circunstancias”.

En el proceso de Coaching este principio es la base para comenzar un camino de nuevas posibilidades orientadas al logro del estado deseado. Es un estilo de liderazgo.
En un proceso de flexibilidad en la conducta y creatividad para tomar decisiones, resolver conflictos, identificándolos para poder encontrar soluciones.
El Coach acompaña y motiva al cliente en la búsqueda interior, mediante preguntas lo guía en este proceso de aprendizaje, reconociendo sus recursos, creencias y valores. Hay un cambio de mirada orientada a la acción.

La PNL  permite descubrir qué influencia tiene nuestra forma de pensar y actuar sobre los resultados que obtenemos y darnos cuenta qué podemos hacer en forma diferente para alcanzar resultados diferentes.
El coach al entender como piensa, siente y acciona su cliente puede facilitarle herramientas dinámicas, según sus características personales, que le permitan reconocer las limitaciones que le impiden concretar sus objetivos, hacer los cambios necesarios para desarrollarse en cada área de vida.
Las herramientas que dispone el coach le permiten lograr rapport con el cliente para generar un entorno de confianza y fluidez que favorece la calidad de la comunicación.

El rapport es una cualidad que surge en una relación de mutuo respeto. El rapport se construye donde ambas partes se influencian. Estando en rapport entendemos el estado de la otra persona, nos podemos poner en sus zapatos. El Coach establece rapport y entiende el estado de su cliente. Cuando estamos en rapport no es necesario estar en un todo de acuerdo, a pesar de las diferencias y habiendo respeto mutuo podemos lograrlo.

La confianza genera seguridad, fortaleza, coraje y como en el rapport la construimos con nuestro comportamiento, requiere tiempo. Confiamos en aquello que creemos que es bueno para nosotros, es algo flexible, no es una cualidad de todo o nada. La sinceridad y la competencia son atributos de la confianza.

El Coach es merecedor de confianza cuando:

Es auténtico, es importante recordar que  también es un ser humano.
Es honesto, dice la verdad en forma respetuosa.
Es congruente, está en rapport consigo mismo.
Presta atención y escucha.
Es flexible, tiene sentido del humor, desdramatiza y puede mostrar otras perspectivas.
Mantiene su palabra.
Posee competencias para intervenir profesionalmente y posibilitar cambios, utilizando estrategias dinámicas.


Hoy más que nunca se recurre al coaching a nivel personal y empresarial con el objetivo de mejorar el desempeño de personas y equipos, en la búsqueda de progreso en sus capacidades comunicacionales, optimizando los recursos que permitan clarificar objetivos y obtener resultados deseados. Alcanzando niveles de excelencia en la gestión.






lunes, 18 de agosto de 2014

PNL Objetivos y resultados

¿Te has dado cuenta de que cuando estamos inmersos en trabajar por una meta que realmente nos apasiona la mayoría de nuestras preocupaciones parecen desvanecerse?

Nuestra mente tiende a enfocar en las cosas que nos preocupan cuando no tiene algo más importante que hacer. Las personas más felices que conozco suele decir cosas como: “No tengo tiempo para preocuparme”. Y es cierto, están tan ocupadas persiguiendo sus objetivos y sus pasiones que no permiten a su mente que se centre en aquellas cosas que podrían situarlos en un estado de preocupación.

Y como en la mayoría de los casos nuestras preocupaciones son cosas que jamás terminan por suceder, esos miedos anticipados terminan por desvanecerse.

Crea una buena lista de objetivos. Apasiónate con ellos. Toma acción masiva en pos de su consecución… y deja de una vez por todas de preocuparte por tantas cosas. Lo que pueda ser solucionado, soluciónalo. Y lo que no dependa de ti, ni tan siquiera merece la pena que le dediques un solo segundo. 
No solucionarás nada pensando en ello y todo lo que conseguirás es afectar negativamente tu estado emocional.

Ocúpate en lo que te apasiona… y conseguirás pulverizar en muy buena medida gran parte de tus preocupaciones.


La gran diferencia es el enfoque mental que lo cambia todo.

Siempre la gran diferencia entre cualquier gran realizador y la persona promedio es el enfoque mental que cada uno de ellos tiene ante las distintas situaciones que la vida les presenta.
Ahora más que nunca, esta diferencia se deja notar en la manera en que se enfrentan los tiempos turbulentos a nivel económico que nos toca vivir.

La persona promedio tiende a que las soluciones le lleguen del exterior.
Básicamente la pregunta que rige su patrón de pensamiento es:

-¿Qué pueden hacer por mi? ¿Cómo pueden ayudarme?

Y esta pregunta va dirigida o bien al gobierno, a su empresa, a su entorno,…

Los grandes realizadores tienen un patrón de pensamiento muy diferente. La pregunta que se formulan constantemente es:

-¿Qué puedo hacer yo para transformar esta situación positivamente?

Se ven a si mismos como la causa del cambio. Creen en su capacidad para tomar acción. Aceptan la responsabilidad por su destino. En definitiva, están dispuestos a poner en juego todo lo que sea necesario para mejorar la situación y hacer que las cosas sucedan en su vida.

Esa es la filosofía que produce resultados.

Por supuesto que hay miles de cosas que no dependen de nosotros mismos. Por supuesto que está bien contar en determinados momentos con ayuda del exterior. Pero lo fundamental es mantener ese enfoque mental poderoso que te sitúa a ti mismo como el máximo responsable y artífice de tu propio futuro.
Como ves, un simple cambio en el enfoque de una pregunta puede suponer un cambio sustancial en la calidad de tu enfoque mental. Y al final la clase de enfoque mental que mantenemos es el que marca toda la diferencia.

Extracto de un capítulo del libro “PNL PARA DIRECTIVOS”

de Joseph O´Connor & Ian Mc Dermott, Editorial Urano.